¡ DESPACHO EN 24 HRS. ! ENVÍOS A TODO CHILE POR BLUE EXPRESS - EXTRANJERO DHL

Autor: Daniel Llanes Ruiz

Editorial: Marcombo

Edición: 2022

ISBN: 9788426734860

Formato: Libro físico

Páginas: 472

Tamaño: 17,1x29,7

 

Si es ingeniero electrónico, se va a dedicar o se dedica al mundo de la automoción, o simplemente le gusta mucho la electrónica y quiere aprender más sobre ella, ha llegado al libro indicado. La electrónica, los componentes electrónicos, los circuitos típicos y su análisis por superposición, los ensayos de compatibilidad electromagnética, entre otros, son temas muy fascinantes pero que pueden resultar difíciles de abordar si no se dispone de un buen guía. En Electrónica básica en automoción, el autor pone a su disposición los conocimientos adquiridos durante más de 15 años en el mundo de la electrónica, enfocada en el sector de la automoción, para que conozca de forma intuitiva y ágil los componentes electrónicos más habituales y usados en el mundo de la automoción, con sus distintas tecnologías, y cuándo es mejor utilizar una u otra para un aplicativo en concreto. Asimismo, el autor presenta gradualmente otros temas para que los controle con soltura al finalizar la lectura de este libro: "Cálculo de las potencias consumidas en los componentes para distintos tipos de escenarios y ejemplos útiles". "Diseño de fuentes conmutadas o reguladores lineales estables para evitar problemas de oscilaciones indeseados que puedan dañar su circuito". "Cálculos térmicos y estimación de temperaturas dentro de una placa de circuito o en radiadores con ejemplos prácticos". "Las distintas tecnologías de circuitos impresos que hay y sus ventajas e inconvenientes". "Introducción a los ensayos de compatibilidad electromagnética más extendidos en el mundo de la automoción y cómo simples contramedidas pueden ayudar a pasar estos test tan exigentes. Además, en el libro se profundiza en los ensayos eléctricos y su análisis para simplificar al máximo la resolución del problema, en las descargas electrostáticas y cómo proteger a su circuito frente a ellas, en el uso de la transformada de Laplace como una herramienta muy poderosa de resolución y en los buses de comunicación más extendidos dentro del automóvil y sus particularidades. Sin duda, este libro deviene un manual indispensable para todo aquel que quiera desarrollar sus proyectos sobre electrónica y saber más acerca de su relación directa con la automoción.

 

Contenido:

 

-Índice general

 

-Acrónimos

 

-Capítulo 1: Red de a bordo

 

1.1. Energía de a bordo 

1.1.1. Baterías de plomo AGM 

1.2. Cables 

1.3. Aluminio versus cobre 

1.3.1. Resistencia cobre y aluminio 

1.4. Capacidad de resistencia a la corriente 

1.4.1. Nomenclatura del cableado dentro de un vehículo 

1.4.2. Conectores 

1.4.3. Ejemplos consumos de dispositivos 

-Ejemplos 

 

-Capítulo 2: Resistencias

 

2.1. Teoría 

2.1.1. Resistencia específica 

2.1.2. Potencia media 

2.1.3. Temperatura máxima 

2.1.4. Resistencia térmica de una resistencia 

2.1.5. Carga pulsante 

2.1.6. Tensión máxima de trabajo 

2.1.7. Equivalente real de una resistencia 

2.1.8. Conexionado en serie y paralelo de resistencias 

2.1.9. Ruido térmico Johnson 

2.2. Resistencias de montaje superficial 

2.2.1. Resistencias de película gruesa 

2.2.2. Resistencias de película fina 

2.2.3. Resistencias de folio 

2.2.4. Resistencias shunt 

2.2.5. Potenciómetros 

2.2.6. Resistencias SC 

-Ejemplos 

 

-Capítulo 3: Bobinas y transformadores 

 

3.1. Bobinas 

3.1.1. Potencia consumida 

3.1.2. Teoría 

3.1.3. Bobinas en serie y en paralelo 

3.2. Transformadores 

3.2.1. Circuito con etapa de potencia AB y transformador para circuito de instrumentación para simular un turbocargador . . . 45

-Ejemplos 

-Referencias 

 

-Capítulo 4: Condensadores

 

4.1. Diseño de condensadores con simetrías sencillas 

4.1.1. Ley de Gauß 

4.1.2. Capacidad de una única carga 

4.1.3. Condensador de placas paralelas 

4.1.4. Condensador cilíndrico 

4.1.5. Condensador esférico 

4.2. Configuracion en serie y en paralelo de condensadores 

4.2.1. Conexión en paralelo 

4.2.2. Conexión en serie de condensadores 

4.3. Condensadores cerámicos

4.4. Condensadores electrolíticos 

4.4.1. Condensadores de aluminio 

4.4.2. Condensador de tántalo 

4.4.3. Condensador de Niobio 

4.4.4. Condensadores con polímero de aluminio 

4.5. Condensadores de folio 

4.5.1. Dimensionamiento y propiedades eléctricas 

4.5.2. Condensadores de folio de poliéster (MKT) 

4.5.3. Condensadores de folio de polipropileno (MKP) 

4.5.4. Materiales típicos para encapsular condensadores 

-Ejemplos 

-Referencias 

 

-Capítulo 5: Transistores y diodos

 

5.1. Transistores bipolares 

5.1.1. Zona de bloqueo 

5.1.2. Zona lineal 

5.1.3. Zona de saturación 

5.1.4. Modelo de pequeña señal de un transistor NPN 

5.1.5. Transistores frecuentes que utilizar 

5.2. MOSFET 

5.2.1. MOSFET de enriquecimiento 

5.2.2. Modelo de pequeña señal de un MOSFET de canal N 

5.3. IGBT 

5.4. Diodos 

5.4.1. Diodos Schottky 

5.4.2. Diodos Zener 

5.5. Diodos frecuentes que utilizar 

-Ejemplos 

 

-Capítulo 6: Amplificadores operacionales y comparadores

 

6.1. Amplificadores operacionales 

6.2. Introducción

6.2.1. Offset de tensión de entrada 

6.2.2. Corrientes parásitas de entrada 

6.3. Circuitos típicos con amplificadores operacionales 

6.3.1. Seguidor de tensión 

6.3.2. Amplificador inversor 

6.3.3. No inversor 

6.3.4. Comparadores 

6.3.5. Sumador 

6.3.6. Restador 

6.3.7. Integrador 

6.3.8. Diferenciador 

6.3.9. Amplificador logarítmico 

6.3.10. Potenciador 

6.3.11. Medida de corriente 

6.3.12. Detector cambio de dirección de corriente 

6.3.13. Amplificadores de instrumentación 

6.4. Comparadores 

6.5. Amplificadores operacionales y comparadores típicos 

 

-Capítulo 7: Reguladores de tensión 

 

7.1. Reguladores de tensión continua 

7.1.1. Reguladores lineales 

7.1.2. Fuentes conmutadas 

7.1.3. Convertidores reductores 

7.1.4. Convertidores elevadores 

7.1.5. Alimentación en microcontroladores 

7.1.6. Doblador de tensión con condensadores 

7.2. Reguladores de tensión alterna 

 

-Capítulo 8: Filtros

 

8.1. Filtro paso alto 

8.2. Filtro paso bajo 

8.2.1. Resolución mediante la transformada de Laplace 

8.2.2. Resolución mediante ecuaciones diferenciales 

8.3. Filtro paso bajo L C 

8.4. Filtro paso banda 

8.4.1. Circuito RCL serie 

8.4.2. RCL paralelo

8.5. Filtro elimina banda  

 

-Capítulo 9: Estabilidad

 

9.1. Estudio teórico de la estabilidad de una fuente conmutada 

Referencias 

 

-Capítulo 10: Osciladores y circuitos con osciladores

 

10.1. Resonadores cerámicos y osciladores de cuarzo 

10.1.1. Circuitos típicos de oscilación usados con microcontroladores 

10.1.2. Factor de seguridad de oscilación 

10.1.3. Medida de la potencia consumida en el oscilador 

10.2. Osciladores con puertas NOT 

10.3. Generador de onda cuadrada con el integrado LM555 

10.4. Configuracion de frecuencia y ciclo de trabajo variable 

10.4.1. Frecuencia de funcionamiento constante con ciclo de trabajo variable 

-Ejemplos 

 

-Capítulo 11: Potencia y energía

 

11.1. Potencia 

11.2. Configuración High Side y Low Side 

11.3. Cálculo de la potencia disipada en un MOSFET para distintos tipos de cargas 

11.3.1. Cálculo de potencia con carga resistiva 

11.3.2. Cálculo de potencia cuando la carga es inductiva 

11.3.3. MOSFET trabajando en la zona de saturación y en la zona lineal 222

11.4. Energía soportada en un MOSFET 

11.4.1. Calculo mediante Laplace 

11.4.2. Cálculo de energía mediante balances de energía 

11.4.3. Energía disipada en el MOSFET igual a la almacenada en la bobina 

11.5. Circuitos discretos de control para MOSFET 

11.5.1. Técnicas para acelerar los tiempos de encendido y apagado de transistores NPN 

11.6. Control mediante puertas lógicas 

11.6.1. Control mediante otro MOSFET de canal N de pequeña señal 

11.7. High Side con medidas adicionales de protección por sobre corriente 

11.8. Control de un MOSFET Low Side con medidas de protección por sobre corriente 

11.9. Control IGBT 

11.9.1. Control de bujías con IGBT 

11.10. Cálculo de potencia en drivers integrados 

11.10.1. Cálculo de potencia consumida por los drivers 

11.11. Motores con escobillas 

-Ejemplos 

 

-Capítulo 12: Cálculos térmicos 

 

12.1. Equilibrio termodinámico 

12.2. Conducción de calor 

12.3. Convección 

12.3.1. Determinación del coeficiente de convección mediante el número de Nusselt 

12.4. Radiación térmica 

12.5. Convección y radiación térmica 

12.6. Comportamiento térmico dentro de una caja 

12.7. Temperatura para distintas fuentes de calor dentro de un PCB 

12.7.1. Cálculos aproximados orientativos 

12.7.2. Métodos aproximados de estimación de la temperatura en la unión para distintas fuentes de calor dentro de un mismo PCB 

12.8. Capacidad térmica 

12.9. Esquemas térmicos 

12.9.1. Análisis capacidad térmica radiador mediante Laplace 

12.9.2. Simulación térmica mediante programas tipo CAD y LTSpice 

12.10. Sensores de temperatura 

12.10.1. Termorresistencia PT100 

12.10.2. Termopares 

12.10.3. NTC 

12.10.4. Diodos 

-Ejemplos 

-Referencias 

 

-Capítulo 13: Tecnologías de circuitos impresos 

 

13.1. FR4 y otras tecnologías rígidas 

13.1.1. Propiedades físicas 

13.1.2. Acabados de la placa 

13.1.3. Vías térmicas 

13.1.4. Orden de las capas 

13.2. Thick Copper PCB 

13.3. Placas de circuitos impresos flexibles 

13.3.1. Capacidad de corriente máxima admisible 

13.4. TFT (Thick Film Technology) 

13.4.1. Corriente máxima permitida en las pistas 

13.4.2. Corriente máxima en los bondings 

13.4.3. Cálculo de la resistencia térmica para distintas cápsulas 

13.5. LTCC (Low Temperature Cofired Ceramic) 

13.6. HTCC (High Temperature Cofired Ceramic) 

13.7. DBC (Direct Bonded Copper) 

13.8. IMS (Insulated Metal Substrate) 

13.9. AMS (Aluminium Metal Substrate)

-Ejemplos 

-Referencias 

 

-Capítulo 14: Compatibilidad electromagnética 

 

14.1. Teoría 

14.1.1. Espectro electromagnético de las señales más comunes 

14.1.2. Series de Fourier 

14.1.3. Pulso cuadrado ideal 

14.1.4. Señal trapezoidal 

14.2. Instrumentos de medida 

14.3. Red de estabilización de impedancia 

14.3.1. Montaje 

14.4. Modulaciones 

14.5. Modos y estados de funcionamiento 

14.6. Normas 

14.7. Cámaras para ensayos de compatibilidad electromagnética 

14.7.1. Cámaras anecoicas 

14.7.2. Cámaras reverberantes 

14.8. Emisiones radiadas 

14.8.1. Medidas electromagnéticas 

14.9. Ensayos de inmunidad 

14.9.1. Radiación electromagnética 

14.9.2. Inmunidad magnética 

14.9.3. BCI 

14.9.4. Handys 

14.9.5. Celda TEM 

14.10. Emisiones conducidas 

14.11. Stripline 

14.12. Contramedidas para mejorar comportamiento EMC 

14.12.1. Ferritas 

14.12.2. Acoplamientos capacitivos 

14.12.3. Superficies de radiación 

14.12.4. Fuentes conmutadas 

-Ejemplos 

 

-Capítulo 15: Ensayos eléctricos 

 

15.1. Test de inversión de polaridad 

15.2. Load Dump o Pulso 5 

15.3. Pulso 1 

15.4. Pulso 2a 

15.5. Pulso 2b 

15.6. Pulso 3a 

15.7. Pulso 3b 

15.8. Perfil de arranque 

 

-Capítulo 16: Descargas electrostáticas 

 

16.1. ESD 

16.1.1. Cálculos 

16.1.2. Resolución mediante ecuaciones diferenciales 

16.1.3. Resolución mediante la transformada de Laplace 

16.1.4. Test ESD en el laboratorio 

-Ejemplos 

-Referencias 

 

-Capítulo 17: Transformada de Laplace 

 

17.1. Teoría 

17.1.1. Transformación 

17.1.2. Transformada inversa de Laplace 

17.1.3. Linealidad 

17.1.4. Derivada 

17.1.5. Translación 

17.1.6. Integración 

17.1.7. Convolución 

17.2. Diagrama de bloques 

17.2.1. Bloques en serie 

17.2.2. Bloques en paralelo 

17.2.3. Red realimentación 

17.3. Correspondencias importantes entre el dominio temporal y el de la frecuencia 

17.3.1. Función Delta Dirac 

17.3.2. Función escalón 

17.3.3. Función exponencial 

17.3.4. Función t n 

17.3.5. Función coseno 

17.3.6. Función amortiguada 

17.3.7. Resumen transformadas 

17.3.8. Aplicaciones prácticas 

17.3.9. Carga de condensador 

17.3.10. Sobretensión en el apagado debido a un circuito R L C 

17.3.11. Descarga rápida regenerativa de una válvula proporcional 

17.3.12. Carga de un filtro de segundo orden 

17.4. Resolución de problemas de Laplace con Python 

17.4.1. Representación del diagrama de Bode 

17.4.2. Respuesta a un escalón de tensión 

17.5. Uso de Laplace en Mathcad 

-Ejemplos 

 

-Capítulo 18: Buses e interfaces de comunicación

 

18.1. Buses circuitería a bordo

18.1.1. CAN

18.1.2. LIN

18.2. Interfaces de comunicación dentro a nivel de circuito

18.2.1. I2C

18.2.2. SPI

18.2.3. LVDS

 

-Ejemplos

-Referencias

-Índice alfabético.

 

$46.30 USD

Compra protegida
Tus datos protegidos durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Por errores o daños de la editorial.